Los 5 errores más comunes de rentabilidad en e-commerce en 2025 (y cómo evitarlos)

Jun 25, 2025 | ecommerce | 1 Comentario

¿Estás tomando decisiones sin datos? Podrías estar jugando en desventaja sin saberlo.

En e-commerce, muchas veces el problema no es lo que hacés, sino lo que no medís.
Por omisión o por acción, hay decisiones que te dejan en desventaja competitiva desde el inicio.
Sin datos claros, cada paso —desde fijar precios hasta invertir en publicidad— se convierte en una apuesta.
Esta nota no busca alarmarte. Al contrario:
Está pensada para ayudarte a identificar los errores invisibles que pueden estar frenando tu rentabilidad.
Errores que, si los corregís a tiempo, pueden marcar la diferencia entre crecer con solidez o desgastarse sin resultados.

1. No conocer el costo real por venta
Vender sin saber cuánto te cuesta cada transacción es cómo manejar mirando el espejo retrovisor.
Entre comisiones, envíos, impuestos, publicidad y logística, hay más costos ocultos de lo que parece. Muchos vendedores confunden ingreso con ganancia… y lo que es peor: hacen promociones sin saber si pierden o si ganan.
Accionable:
Responder esta pregunta
¿Sabés cuánto te deja realmente cada producto después de todo lo que pagás?

2. Pensar que vender más es ganar más
Es uno de los grandes mitos del e-commerce.
Muchos emprendedores aumentan su volumen de ventas, pero también su nivel de estrés, su dependencia de descuentos y sus problemas de stock. Este es el combo perfecto para perder rentabilidad.

Accionable:
No necesitás vender más, necesitás vender con margen.
Un negocio sano no es el que más factura, sino el que mejor convierte ventas en utilidad. Cada venta tiene que cubrir los costos variables (costo del producto) y tener una utilidad mínima. O tiene utilidad, o gana un cliente.

3. Agotar el stock del producto más vendido en plena campaña.
Es un error frecuente: se lanza una campaña publicitaria con buen alcance, los descuentos funcionan, la demanda crece… y el producto se agota.
Esto no solo detiene las ventas, sino que también afecta el posicionamiento del producto en la plataforma.
¿Qué hacer?
Si notás que un producto empieza a venderse más rápido de lo esperado, podés ajustar el precio hacia arriba.
Eso ayuda a moderar la demanda, extender el tiempo de stock disponible y mantener la visibilidad sin interrumpir la campaña.
El objetivo no es cortar la venta, sino controlar el ritmo para sostener la rentabilidad.

4. No profesionalizar la atención al cliente
La atención post venta ya no es un “plus”: hoy es una herramienta comercial de primer orden.
En marketplaces como Mercado Libre o Amazon, la reputación es importante pero aún más importante es lo que muchos no ven: es que los clientes que ya compraron son el activo más valioso que tienen una marca o negocio.
Cada contacto, cada mensaje y cada comunicación en postventa son una oportunidad única para fidelizar, vender de nuevo o construir una percepción positiva de marca que termina en recurrencia.
Y si tenés e-commerce propio, esto es aún más crítico: tu comunidad y tu marca son los activos que necesitás cultivar a largo plazo.
Una buena experiencia puede generar confianza, repetición y referidos. Una mala, simplemente te borra del mapa.

Accionable:

‍♂️ Automatizar respuestas no alcanza. Hay que construir vínculos, resolver con agilidad y generar valor incluso después de la venta.

5. Depender solo de un canal o de marketplace o e-commerce
Muchos vendedores ponen toda su operación en un solo lugar.
Ya sea Mercado Libre, Amazon, Tiendanube o Instagram… depender de un solo canal es un riesgo innecesario y una perdida de espacio en las audiencias que generan las plataformas.
Un cambio en las reglas, un problema logístico o una sanción injusta puede dejarte sin ventas en cuestión de horas.
Si tu competencia abre canales, genera comunidad y avanza con imagen de marca seguramente gana terreno que tu pierdes.
No todos los canales venden los mismos tipos de artículos, ni en el mismo momento de decisión del consumidor. Es vital pensar en la multicanalidad.

Accionable:
Diversificar canales es parte de la estrategia de crecimiento y de rentabilidad.

⚠️ Si cometés 2 o más de estos errores… no necesitás vender más. Necesitás revisar tu estrategia.
Desde nuestra consultora ayudamos a marcas y negocios a profesionalizar su e-commerce, mejorar su rentabilidad y prepararse para escalar en verdad.

1 Comentario

  1. Pablo Fernandez Muñoz

    Genial las recomendaciones, nos desarrollamos una planilla donde TODOS los días auditamos las ventas del día anterior, lo que hace que encontremos muy rápido cualquier desviación de la cuenta de mercado libre, sabemos perfectamente cuántos pesos dejo después de pagar hasta él último cargo o retención de cualquier provincia. Creó que puede ser altamente escalable la misma a otros e-commerce

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *